San Fermines

Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como San Fermines, son una de las fiestas más grandes del mundo, que se celebra en Pamplona del 6 al 14 de julio. Nueve intensos días de fiesta ininterrumpida que no te puedes perder.

Índice

¿Cuál es su origen?

Sus orígenes se remontan a la Edad Media y tiene relación con tres celebraciones: las corridas de toros, las antiguas ferias de ganado y los actos religiosos ligados a la celebración en honor a San Fermín de Amiens.

La festividad de San Fermín se celebraba el 10 de octubre. Sin embargo, los pamploneses, cansados del mal tiempo que hacía por estas fechas, decidieron cambiar la celebración al mes de julio y así nacieron lo que hoy en día conocemos como San Fermines.

A partir del siglo XX, las Fiestas de San Fermín cobran fama mundial y se convierten en una de las fiestas más universales de España. Debido a su gran importancia fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en el año 1980.

¿Cómo vestir durante los San Fermines?

Cómo vestir durante los San Fermines

Lo ideal es ir vestido con el traje de la pamplonica: camisa y pantalón blanco, faja roja y “pañuelico” rojo. Los elementos indispensables son:

  • Pañuelico rojo. Complemento que se anuda al cuello después del cohete y se retira durante el “Pobre de Mí”.
  • Faja de San Fermín. Faja de color rojo de 2’5 metros de largo por 12 centímetros de ancho. Se ata a la cintura.
  • Ropa blanca. El atuendo característico es el de camisa y pantalón blanco, un color que hace resaltar la faja y el pañuelo.
  • Alpargatas. Calzado con suela de cáñamo de tela lisa en blanco, atravesadas en cruz por una cinta roja.

A día de hoy no se sabe muy bien cuál fue el origen de este atuendo, pero lo que sí conocemos es que se popularizó gracias a la Peña la Veleta, que en los años 30 tomó estos colores para poder diferenciarse de las demás peñas.

Programa de los San Fermines

El programa de esta famosísima celebración se compone de 4 eventos principales, que son:

1. El chupinazo de San Fermín

El Chupinazo es la señal que todo el mundo espera impaciente para ponerse el pañuelo al cuello y que da inicio a nueve días de fiesta ininterrumpida. Este acto consiste en el lanzamiento de un cohete que anuncia los San Fermines.

El chupinazo de San Fermín

Tiene lugar el 6 de julio en la plaza Consistorial y, conforme se van acercando las 12:00, este lugar se va llenando de gente hasta que ya no cabe ni un alfiler. Tres minutos antes de las 12:00 ya está todo listo y solo queda esperar a que los clarineros le den el aviso a la persona que va a lanzar el Chupinazo.

Cuando llega la hora, la persona indicada se dirige al público con el saludo habitual en euskera y en castellano: “gora San Fermín” y “viva San Fermín”. Después, se prende la mecha que da paso a la explosión de fiesta y alegría.

Antiguamente, el Chupinazo era lanzado por alcaldes, concejales o alguna persona relevante. Sin embargo, desde 2016 y, mediante una votación popular entre las candidaturas propuestas, es la gente de Pamplona quién elige la persona que lo va a lanzar.

2. El encierro de San Fermín

Se trata del acto más conocido de los San Fermines y el que mayor interés genera a nivel mundial. Consiste en correr delante de 6 toros guiados por pastores.

Su origen tiene lugar en la época medieval, cuando los caballistas conducían a las manadas hasta el centro de la ciudad. El recorrido actual es de finales del siglo XVIII y consta de 848’6 metros.

El encierro de San Fermín

Antes de correr el encierro, los participantes piden ayuda a San Fermín mediante unos cánticos que se entonan en la cuesta de Santo Domingo. Desde el año 2009 estos cánticos se interpretan tanto en castellano como en euskera.

¿A qué hora es el encierro de San Fermín?

Se celebra a las 8:00 y el recorrido tiene lugar por las calles del casco antiguo de la ciudad, empezando en el corral de Santo Domingo y terminando en la Plaza de Toros.

3. La comparsa

La comparsa de gigantes y cabezudos es, sin duda, uno de los símbolos indiscutibles de los San Fermines. Tiene origen en 1860 y está compuesta por 25 figuras de cartón-piedra.

El desfile se realiza cada mañana y está formado por cabezudos, kilikis y zaldikos que abren paso a los 8 gigantes de unos 4 metros de altura y que representan a cuatro parejas de reyes y reinas de distintas etnias: europeas, asiáticas, africanas y afroamericanas.

Cada gigante es seguido por una banda de gaiteros, a excepción de la última, la reina afroamericana, que va seguida de txistularis.

Gigantes y cabezudos de San Fermines

La comitiva

Está formada por cabezudos, kilikis, zaldikos y gigantes.

Los primeros son los cabezudos, personajes que portan grandes cabezas y representan la autoridad. Su función es estar presentes, deambular y darle la mano a quien se lo pida.

Después están los Kilikis, que también portan grandes cabezas y además van armados con vergas de gomaespuma. Se dedican a perseguir y dar vergazos a los niños que los provocan.

Junto a estos van los Zaldikos, que también utilizan vergas de gomaespuma. Son 6 caballos con sus jinetes y van numerados del 1 al 6.

Por último, se encuentran los gigantes, que bailan al son de la música. La primera pareja está formada por Joshemiguelerico y Joshepamunda, les siguen Sidi Abd El Mohame y Esther Arata, detrás de ellos Selim-Pia El Calzao y Larancha-la y, por último, la pareja americana, Toko-Toko y Braulia.

4. Pobre de mí

Se trata del último acto oficial de las fiestas. Bajo el canto de la célebre “Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín” se pone punto final a los San Fermines.

Después, las personas se reúnen frente al ayuntamiento con una vela en la mano, esperando a que el alcalde salga al balcón para dar por finalizadas oficialmente las fiestas.

Dónde alojarse en Pamplona durante los San Fermines

Dónde alojarse en Pamplona durante los San Fermines

El hotel Alda Centro Pamplona es uno de los alojamientos más recomendados para hospedarse en la ciudad, ya que cuenta con una ubicación privilegiada, en pleno casco viejo y junto a las murallas de la ciudad. Se trata de un hotel con más de 50 años de historia. Cuenta con 6 plantas y destaca por su sencillez.

Como alternativa, el hotel Alda Castillo de Olite y el Alda Estella Hostel también son muy buenas opciones para alojarse en las afueras de Pamplona.

El primero está situado en Olite y se trata de una antigua mansión del siglo XVIII que fue reconvertida a hotel. En este establecimiento, que mezcla historia y modernidad, disfrutarás de todas las comodidades.

Por otra parte, el Alda Estella Hostel, ubicado en Estella, es un albergue privado que se levantó sobre un antiguo convento del siglo XVIII. Cuenta con unas instalaciones adaptadas a las necesidades de los peregrinos y es una muy buena opción si deseas disfrutar de una cómoda estancia.