Cuando hablamos del Camino de Santiago Francés lo hacemos del itinerario jacobeo con mayor tradición histórica. De hecho, ya se le menciona en el siglo XII en el Codex Calixtinus. Dado su prestigio y popularidad, hoy vamos a conocer, precisamente, todas las etapas del Camino de Santiago francés y algunos alojamientos en los que puedes pernoctar.
Este camino debe su origen a tres de las cuatro vías históricas principales de peregrinación que provenían del interior de Europa. Estadísticamente hablando, se trata también de la ruta jacobea más transitada. Un camino que se caracteriza especialmente por la variedad de sus paisajes y la riqueza patrimonial y cultural de los lugares por los que se pasa.
Índice
Etapas del Camino de Santiago francés
El Camino Santiago francés lo conforman un total de 32 etapas. Se inicia en la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port y concluye a los pies del apóstol en Santiago de Compostela. Un recorrido de algo más de 900 kilómetros que atraviesa las regiones de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.
Etapa 1: de Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles (24,7 km.)
Saint Jean Pied de Port es el punto de partida para el Camino Santiago francés. En esta primera etapa disfrutarás de un magnífico paisaje atlántico y la oportunidad de cruzar la frontera entre Francia y España. Se atraviesan los núcleos de población de Huntto, Orisson, Ibañeta y Roncesvalles.
Etapa 1a: de Saint-Jean-Pied-de-Port, por Valcarlos, a Roncesvalles (22,9 km.)
Si se realiza el camino en invierno, lo más recomendable es realizar esta primera etapa por Valcarlos. Una etapa a menor altitud que la anterior, por lo que existen menos riesgos de nieve o condiciones climáticas adversas. De hecho, el desnivel ronda los 800 metros por los 1300 de la anterior. Eso sí, la riqueza de paisajes es menor.
Etapa 2: de Roncesvalles a Zubiri (21,5 km.)
La segunda de las etapas del Camino de Santiago francés parte de Roncesvalles y nos lleva a Zubiri. Un trayecto en el que los densos bosques de hayedos y robledales son los grandes protagonistas. Resulta todo un placer atravesar los valles de Erro y Esteribar, ya este último a muy pocos kilómetros del final.
Etapa 3: de Zubiri a Pamplona (20,4 km.)
La tercera etapa de este Camino concluye en la primera gran ciudad de la ruta. Se pasa por pueblos como Eskirotz, Akerreta, Zuriain, Irotz, Villava y Burlada. El puente de la Magdalena sobre el río Arga recibe a los peregrinos en la capital pamplonica. La visita a esta ciudad es más que interesante.
Mejor alojamiento en la 3ª etapa del Camino de Santiago francés
Uno de los mejores alojamientos de las primeras etapas del Camino de Santiago francés es el hotel Alda Centro Pamplona. Un establecimiento de 6 plantas situado junto a las murallas, en el corazón del centro histórico de la ciudad. La opción perfecta para llegar a Pamplona, descansar y preparar las siguientes etapas.
Etapa 4: de Pamplona a Puente la Reina (24 km.)
Poco más de veinte kilómetros separan Pamplona de uno de los lugares más emblemáticos del Camino de Santiago. Un recorrido que atraviesa la Cendea de Cizur y que pasa por Zariquiegui, el Alto del Perdón, Uterga, Muruzábal y Obanos. La etapa concluye junto a la iglesia de Santiago en Puente la Reina.
Etapa 5: de Puente la Reina a Estella (22,6 km.)
Otra de las etapas del Camino de Santiago francés más emblemáticas es la que se dirige a Estella. A tu alrededor podrás contemplar paisajes de cereales y viñedos. Se cruzan núcleos de población como Mañeru, Cirauqui, Lorca o Villatuerta. Una etapa con maravillosas postales jacobeas.
Mejor alojamiento en la 5ª etapa del Camino de Santiago francés
Una vez que llegues a Estella, puedes alojarte en el albergue privado Alda Estella Hostel. Situado en la céntrica plaza de Santiago, este establecimiento se erige sobre un antiguo convento del siglo XVIII totalmente reformado. Una estancia cómoda y adaptada a las necesidades de los peregrinos te está esperando.
Etapa 6: de Estella a Los Arcos (21,8 km.)
La etapa del Camino de Santiago francés de Estella a Los Arcos tiene como enorme aliciente la visita al Monasterio de Irache. También puedes conocer Azqueta y disfrutar de un recorrido que discurre por paisajes de bosques y media montaña. Una zona muy tranquila y que muchos aprovechan para hacer en bici.
Etapa 7: de Los Arcos a Logroño (28 km.)
La séptima etapa de este camino se introduce en el Valle del Ebro. Se deja atrás la región navarra para adentrarnos en La Rioja. Un recorrido de viñedos y preciosos rincones, como los de Viana y, por supuesto, Logroño. El río Ebro sirve a modo de introducción a una de las ciudades más históricas de este recorrido.
Etapa 8: de Logroño a Nájera (30,4 km.)
Una de las etapas del Camino de Santiago francés más largas es esta que discurre de forma plácida por el suave paisaje riojano, repleto de viñedos y árboles frutales. Lugares como Navarrete y Ventosa se hallan en una ruta dominada por el alto de San Antón y el valle del río Najerilla.
Etapa 9: de Nájera a Santo Domingo de la Calzada (21 km.)
Nájera y Santo Domingo de la Calzada son dos poblaciones de gran tradición histórica y jacobea. A lo largo de esta ruta se atraviesan lugares como Azofra y Cirueña. A poco de salir de esta última, un valle muy suave permite ya divisar al fondo la silueta de Santo Domingo de la Calzada.
Etapa 10: de Santo Domingo de la Calzada a Belorado (22,7 km.)
La décima etapa marca la transición entre La Rioja y Castilla y León. Una de las etapas del Camino de Santiago francés más cómodas y que da la bienvenida al viajero a los paisajes de la meseta castellana. Se pasa por lugares como Grañón, Redecilla del Camino, Castildelgado, Viloria de Rioja o Villamayor del Río.
Etapa 11: de Belorado a San Juan de Ortega (24 km.)
San Juan de Ortega alberga una de las iglesias románicas más hermosas de este camino. Una etapa que, nada más atravesar Villafranca Montes de Oca, sube entre pinares hasta los 1.100 metros de altitud. No es una ruta dura, pero sí de las que alcanza una mayor altitud en todo el trayecto.
Etapa 11: de San Juan de Ortega a Burgos (26,6 km.)
Esta es una de las etapas del Camino de Santiago francés que se recomienda hacer bien pronto para poder realizar la visita a Burgos. Una de las ciudades históricas que bien merecen un recorrido detallado para disfrutar de su centro histórico y su excelso patrimonio monumental.
Mejores alojamientos en la 11ª etapa del Camino de Santiago francés
Si te alojas en Burgos, una de las mejores opciones es el hotel Alda Cardeña, situado junto al conocido Museo de la Evolución Humana. También tienes a tu disposición en la capital burgalesa el hotel Alda Entrearcos, ubicado a poco más de un minuto a pie de la catedral. Una excelente ubicación para pasar buena parte del día en la ciudad.
Etapa 12: de Burgos a Hornillos del Camino (19,8 km.)
La llanura castellana es la principal protagonista en esta etapa del Camino de Santiago francés. Un camino llano para disfrutar de los paisajes místicos, los campos de trigo y los pequeños pueblos con joyas románicas y casas de adobe. La ermita de la Virgen del Monasterio es uno de los templos por descubrir.
Etapa 13: de Hornillos del Camino a Castrojeriz (20,6 km.)
Poco a poco, el peregrino se adentra por los paisajes castellanos más profundos. Pequeñas subidas y bajadas sobre un perfil llano que tiene como colofón la llegada a Castrojeriz. Allí se puede disfrutar de la colegiata de Santa María del Manzano. Pero antes de llegar, puedes visitar la iglesia de la Inmaculada Concepción de Hontanas.
Etapa 14: de Castrojeriz a Frómista (25,4 km.)
Una de las más clásicas etapas del Camino de Santiago francés es la que se adentra ya en la provincia de Palencia. El río Pisuerga sale a nuestro paso a medida que se atraviesan pequeños pueblos con encanto. Frómista, con su maravillosa iglesia románica de San Martín, es la mejor recompensa del día.
Etapa 15: de Frómista a Carrión de los Condes (19,6 km.)
Esta etapa, de las más cortas de la ruta jacobea, se adentra en la Tierra de Campos palenciana. Un paisaje llano que discurre por lugares como Población de Campos, Revenga de Campos y Villarmentero de Campos. El monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes es la joya arquitectónica de esta etapa.
Etapa 16: de Carrión de los Condes a Ledigos (23,4 km.)
Probablemente estamos ante una de las etapas del Camino de Santiago francés más monótonas. Toda una estepa de cereales durante algo más de 15 kilómetros da paso a Calzadilla de la Cueza. Desde aquí, el sendero se vuelve algo más atractivo hasta llegar a Ledigos, en donde ver la iglesia de Santiago.
Etapa 17: de Ledigos a Sahagún (16,2 km.)
Es el momento de abandonar la provincia de Palencia para adentrarse en León. Las poblaciones de Moratinos y San Nicolás del Real Camino son los principales atractivos de esta etapa. Ya en Sahagún hay que visitar las iglesias de Santiago, San Lorenzo y San Tirso, así como el santuario de la Virgen Peregrina.
Etapa 18: de Sahagún a El Burgo Ranero (17,8 km.)
Una de las etapas del Camino de Santiago francés que se adentra en la provincia de León. Se cruzan pequeños pueblos como Calzada del Coto y Bercianos del Real Camino. Una llanura leonesa que puede resultar muy calurosa en verano. La iglesia parroquial de San Pedro en El Burgo Ranero supone el fin de este día.
Etapa 19: de El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas (18,8 km.)
A lo largo de esta etapa se suceden pequeños núcleos de población con casas de adobe. Los caminos son amplios y rodeados de grandes extensiones de cereales. Un itinerario muy sencillo y que se adentra por el antiguo reino de León. Atravesar el puente sobre el río Esla en Mansilla de las Mulas marca el fin de esta etapa.
Etapa 20: de Mansilla de las Mulas a León (19,7 km.)
El gran interés de este día, como no podía ser otro, es llegar a León. Una de esas etapas del Camino de Santiago francés que debe iniciarse pronto para así poder disfrutar al máximo de la capital leonesa. El patrimonio histórico y cultural de esta ciudad es uno de los más impresionantes de la ruta jacobea.
Mejores alojamientos en la 20ª etapa del Camino de Santiago francés
En León tienes a tu disposición una gran variedad de alojamientos. Uno de ellos es el hotel Alda Casco Antiguo que, como su nombre indica, está en pleno centro de la ciudad. Otra posibilidad es el hotel Alda Vía León, un establecimiento de diseño también situado en el casco antiguo. Por último, puedes hospedarte en el hotel Alda Centro León.
Etapa 21: de León a Villadangos del Páramo (21,0 km.) o Variante Sur de León a Villar de Mazarife (21,1 Km.)
Nada más salir de León, el peregrino se encuentra frente a Trobajo del Camino y su ermita dedicada al apóstol. Se puede pasar por la Virgen del Camino hasta Hospital de Órbigo, o tomar la variante sur hasta Villar de Mazarife. Cualquier opción es posible, ya que ambas poseen la misma longitud.
Etapa 22: de Villadangos del Páramo a Astorga (28,9 km.) o Variante Sur de Villar de Mazarife a Astorga (31,4 Km.)
Otra de las etapas del Camino de Santiago francés discurre totalmente por suelo leonés. Se pasa por Santibáñez de Valdeiglesias y San Justo de la Vega. Esta última con una hermosa iglesia parroquial. El final de la etapa conduce a Astorga, villa episcopal que alberga una catedral gótica del siglo XV y su Palacio de Gaudí.
Etapa 23: de Astorga a Rabanal del Camino (21,2 km.)
Nos adentramos aquí por la comarca de la Maragatería para disfrutar de rincones con una arquitectura muy particular. Zona ideal también para reponer fuerzas con el tradicional cocido maragato. Ya en Rabanal del Camino se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Etapa 24: de Rabanal del Camino a Ponferrada (35,2 km.)
Una de las etapas del Camino de Santiago francés más largas y más complicadas por la orografía del terreno. No en vano, hay que adentrarse en los montes de León, la barrera natural entre la comarca de la Maragatería y el Bierzo. La parada final en Ponferrada merecerá mucho la pena.
Mejores alojamientos en la 24ª etapa del Camino de Santiago francés
En la capital del Bierzo puedes alojarte en el hotel Alda Centro Ponferrada. Situado en pleno centro histórico, el edificio de este hotel se ubica en el emblemático Hotel Madrid Bierzo. El hotel que puedes ver ahora está totalmente reformado para la ocasión y te hará disfrutar de una estancia muy agradable.
Etapa 25: de Ponferrada a Villafranca del Bierzo (24,9 km.)
Un paisaje de viñedos y pequeños núcleos tradicionales del Bierzo aparecen como protagonistas en una de las etapas del Camino de Santiago francés más encantadoras. Ya se aprecia, sobre todo en el paisaje, que poco a poco el peregrino se acerca a Galicia. El destino final es otra de las poblaciones más emblemáticas de esta comarca.
Etapa 26: de Villafranca del Bierzo a O Cebreiro (26,3 km.)
En esta etapa, se abandona Castilla y León para adentrarse en Galicia. Y lo hacemos por territorio de montaña. El valle del río Valcarce asciende poco a poco hasta la aldea gallega de O Cebreiro. Un lugar que se recuerda por sus pallozas y su arquitectura tan particular. Pereje, Trabadelo, la Portela de Valcarce o Ruitelán son algunos de los pueblos por los que se pasa.
Etapa 27: de O Cebreiro a Samos (30,8 km.)
La dura etapa del día anterior deja paso a un trayecto más llano y cómodo. No obstante, habrá que subir hasta los altos de San Roque y Poio, para bajar posteriormente hasta la hermosa Triacastela. Las vistas panorámicas a las sierras de Os Ancares y O Courel son el acompañamiento perfecto en una de las etapas del Camino de Santiago francés más idílicas.
Etapa 28: de Samos, por Sarria, a Portomarín (37,2 km.)
Al llegar a Sarria ya solo quedan 100 kilómetros hasta Compostela. Una etapa que se adentra en la Galicia rural y que te hará disfrutar de un extenso y hermoso robledal. Vestigios románicos, pasarelas y puentes medievales salen al paso en uno de los itinerarios más largos pero, a la vez, más sencillos de realizar.
Etapa 29: de Portomarín a Palas de Rei (25,7 km.)
Otra de las etapas más sencillas de este camino francés y que discurre por pistas pavimentadas muy bien señalizadas. Durante el trayecto podrás ver el cruceiro de Os Lameiros o el yacimiento de Castromaior. Ya en Palas de Rei hay que visitar la iglesia de San Tirso.
Etapa 30: de Palas de Rei a Arzúa (28,9 km.)
Esta es otra de las etapas del Camino de Santiago francés que hay que tomarse con calma por sus continuas subidas y bajadas. No obstante, es un placer disfrutar del paisaje de Ribadiso da Baixo. Tras este, el camino se adentra en la provincia de A Coruña para llegar a Arzúa, en donde debes probar su magnífico y reconocido queso.
Etapa 31: de Arzúa a Monte do Gozo (34,1 km.)
La penúltima etapa del Camino Francés posee un perfil muy suave. Se atraviesan pequeñas aldeas muy dispersas hasta llegar al mítico Monte do Gozo. Un lugar situado ya a las puertas de Santiago y desde el que incluso se divisa la ciudad. La mejor forma de despertar pronto y disfrutar de la capital compostelana.
Etapa 32: de Monte do Gozo a Santiago de Compostela (4,1 km.)
La última de las etapas del Camino de Santiago francés es de apenas 4 kilómetros. Es el momento de llegar a Santiago y postrarse a los pies del apóstol. Disfrutar con la visita a la monumental Santiago es el epílogo perfecto para este maravilloso itinerario.
Mejores alojamientos en la 32ª etapa del Camino de Santiago francés
En Compostela tienes múltiples opciones de alojamiento. Puedes hacerlo en los hoteles Alda Algalia, Alda Avenida, Alda Bonaval, Alda San Carlos o Alda San Bieito. Asimismo, tienes la posibilidad de alojarte de forma más económica en el hostal Alda Catedral, en el albergue Alda O Fogar de Teodomiro o en los apartamentos Alda Fogar Natural.